Ruta de las Ermitas
Público objetivo: Gentes de todas las edades. A realizar individualmente.
Duración estimada: Depende de los tramos que se vayan a realizar.
Periodo de realización: Cualquier época del año
Itinerario de la Visita: Esta ruta está diseñada para adaptarse al tiempo y gusto del visitante, de tal modo que puede realizarse íntegramente, en cuyo caso se recorren un total de 22 kilómetros, o por tramos. A lo largo del recorrido por el término municipal, además de recorrer las 6 ermitas integradas dentro de la ruta, se descubren alquerías, torres de vigilancia antiguas, molino, pozos, acequias y diversas construcciones que conforman un paisaje muy particular y difícil de encontrar en nuestro tiempo.
De esta manera, caminando por esta geografía, es posible adentrarse en el tiempo y conocer la cultura y tradiciones de nuestros antepasados, descubriendo hechos históricos y anecdóticos que han quedado plasmados en el paisaje de Burriana.
1-Ermita de San Blas.
Datación: S. XVIII
Festividad: 3 de febrero.
El recorrido de la ruta de las ermitas comienza aquí, y no es casualidad, ya que ella ha acompañado a Burriana desde sus comienzos. Al parecer fue la antigua mezquita y poco antes de la Conquista, fue donada por el padre de Jaume I. Ubicada a extramuros de la ciudad, y acompañado del antiguo hospital, el edificio ha sido testigo silencioso del tiempo.
Los orígenes de la creación se remontan a una leyenda que cuenta que durante un temporal de lluvias que amenazaba con desbordar el río, los pobladores rezaron durante toda la noche, y al día siguiente fueron recompensados con un día de sol. Al recorrer la zona para observar los daños ocasionados por la riada, dieron con una tabla con la imagen de San Blas. Enseguida atribuyeron el milagro y decidieron levantar una iglesia en su nombre. El edificio, derrumbado en 1882 y reconstruido, es obra de Salvador Forç. Realizado en piedra y sin tener un estilo bien definido, destacan elementos neoclásicos como el frontón y el campanario. Destaca en su interior la tabla de la imagen del santo, del s. XV, traída de Alfarería (Zaragoza) por los primeros pobladores cristianos.
2-Ermita de Santa Bárbara
Datación: Comienza la construcción en 1896
Festividad: último domingo de agosto
Una de las más populares del término de Burriana. Está ubicada en la partida de Vinarragell , importante desde el punto de vista histórico ya que se han encontrado restos de la época íbera, y esta junto a una vía de paso para los caminantes que se dirigían por el margen del río Mijares al interior de la península.
En la conquista, la zona necesitó construir una ermita para demostrar su fe cristiana. En 1320, esta zona tenía 320 casas que con el tiempo fueron abandonadas, pero no así su ermita.
El antiguo edificio se fue deteriorando, pero la fe de sus feligreses decide reconstruirla a finales del siglo XIX, más cerca de sus casas. De la antigua ermita -una de las más grandes del término de Burriana– sólo se conserva la imagen de Santa Bárbara.
El actual edificio, está rodeado por naranjos, y se acompaña por un poza, la casa del sacristán y la del cura. De estilo neogótico, es un proyecto de Godofredo Ros dels Ursins y no ha finalizado. Posee cuatro capillas laterales. Los muros son de bolas de mortero y ladrillos. Se abrió al culto en 1891.
3-Ermita de Sant Gregori
Datación: Mediados del s. XIX
Festividad: Sin documentar.
Como otras tierras de Burriana, la zona de Sant Gregori está ocupada desde épocas muy antiguas. Fue muy importante desde el punto de vista económico por sostener gran parte de la vida campesina. Con el tiempo, las alquerías fueron abandonadas, ya sea por la piratería o por la insalubridad de las marismas (esta zona también fue productora de arroz).
En el siglo XIX, con el cambio de modelo agrícola que abrió paso al mercado de la naranja, las antiguas alquerías volvieron a tener importancia en la ordenación del espacio rural, embelleciéndolas y destinando una parte de ellas a la oración. Así lo que era un pequeño altar, se transformó en una capilla. La ermita de Sant Gregori, es pues un buen ejemplo de ello.
El edificio data de mediados del silgo XIX, presenta dos puertas en la fachada que está orientada al sur, una que da a la entrada de la estancia de sus propietarios, y la otra que permite la entrada a la capilla.
Son muchos los detalles arquitectónicos que se pueden mencionar, como los arcos en el patio interno, -no abierto al público-, el lucernario y la campana oculta entre la acacia centenaria.
4-Ermita de la Misericordia
Datación: S. XVIII
Festividad: Primer domingo de agosto
Oculta entre los árboles que forman el paraje Natural Municipal del Clot de la Mare de Déu, se encuentra esta ermita consagrada a la patrona de la ciudad. Cuenta la leyenda, que unos pastores encontraron dentro de una campana escondida en el agua del Clot, la imagen de la Misericordia, por lo que la gente decidió instalarla en una de las casas próximas al paraje.
La ermita, que data del siglo XVIII, esta adosada a una vivienda -como la mayoría de las ermitas en Burriana-. De planta cuadrada, posee una pequeña sacristía. Destaca en la fachada, una hornacina, hoy vacía, justo debajo de la espadaña.
De la antigua decoración, solo quedan restos de pintura al fresco que ilustraban la leyenda del encuentro de la imagen.
5-Ermita de l’Ecce Homo
Datación: Año 1795
Festividad: 12 de octubre y Viernes Santo
Una de las ermitas más visitadas de Burriana, ha dado lugar a la frase popular "los viernes al Ecce-Homo", día de peregrinación por parte de los feligreses en recuerdo del día en que fue encontrada la imagen.
La historia cuenta que la mañana del viernes 12 de octubre de 1787, uno de los trabajadores del Sr. Mayner, mientras labraba la tierra, encontró algo que le despertó su más absoluta sorpresa, entre la tierra encontró la imagen cocida en barro de Cristo torturado y condenado por Pilatos con la corona de espinas.
El edificio, muy humilde, posee detalles en su fachada que le confiere un estilo ligeramente barroco. Le acompaña un pozo, destinado a calmar la sed de los peregrinos y un porche que da acceso al interior de la capilla.
Dentro, en la zona de la sacristía y sala de exvotos, encontramos las tumbas, al parecer del Sr. Mayner y su esposa, propietarios de los terrenos de la zona.
6-Ermita de la Sagrada Familia
Datación: S. XIX
Festividad: Último domingo de septiembre.
Al igual que los antiguos viajeros que atravesaban Burriana, esta es la última parada de nuestro recorrido. Muy modesta en su construcción, presenta curiosamente un techo abovedado e invertido en su interior. El altar de madera, es obra del artista local Piquer. Destaca la ventana neogótica y la espadaña realizada en ladrillo, con el firme deseo de embellecer su fachada.
Esta humilde ermita tiene una larga historia, que se remonta a los tiempos donde los marjales cubrían parte de estas tierras. La historia dice así: Los vecinos que vivían en la zona de Llombai, se trasladaron a este lugar huyendo, al parecer, de las enfermedades ocasionadas por los mosquitos. Uno de los hombres que buscaría cobijo en este lugar, sería Don Vicente Ferrer, que en estas tierras, que pertenecían a los monjes carmelitas del Desierto de las Palmas, reconstruyó una antigua vivienda, adecuando parte de esta a la oración.
Hasta hace poco tiempo, también se encontraba un pozo y una vivienda de estilo gótico, los cuales fueron derruidos por el gran deterioro que sufrían.

|
 |